La industria del esmalte de uñas ha tenido un gran crecimiento y desarrollo; estas técnicas con esmalte de mayor duración son las más populares en todo el mundo. Pero “alguna vez te has preguntado “sobre los efectos de estos diversos productos en las uñas. Aquí mostraremos los contras y lo que está viendo en cuanto a la salud y a la seguridad de las uñas.
En los esmaltes de uñas, hay un término comúnmente utilizado es el FIVE-FREE se refiere a los PULIMENTOS que no contienen cinco ingredientes específicos: FORMALDEHÍDO, TOLUENO, FTALATO de DIBUTILO, RESINA DE FORMALDEHÍDO Y ALCANFOR. También hay marcas que se promocionan como libres de estas sustancias, como 7-FREE O 10-FREE. El formaldehído es un conservante que ha sido nombrado por el Instituto Nacional del Cáncer como una sustancia potencialmente cancerígena. También está entre las sustancias más comunes que causan dermatitis alérgica de contacto.
Esta resina de formaldehído, el Ftalato de Dibutilo y el Tolueno, se dice que también pueden causar dermatitis alérgica. El alcanfor es un producto que se ha utilizado durante mucho tiempo como remedio tópico para diversas afecciones, pero puede ser tóxico si se consume por vía oral. Los últimos estudios han revelado que los químicos en el esmalte de uñas pueden ser absorbidos por el cuerpo, y por las uñas que tengan heridas. Aunque aún no se puede determinar la cantidad exacta de absorción, y si es suficiente para tener efectos negativos para la salud a corto o a largo plazo. En general, los expertos de la salud siguen pendiente de si estos productos de cosméticos son seguros o no.
Según se explica en el estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), los esmaltes semipermanentes tienen una composición que incluye sustancias tóxicas o compuestos que pueden afectar a la uña. También hay esmaltes de larga duración que contienen acrilatos, unas sustancias con elevada capacidad de producir reacciones alérgicas en la piel, como es el caso de la dermatitis de contacto. Además, pueden incluir trozos de otras sustancias de uso restringido por ser tóxicos como la Hidroquinona y un derivado de esta, la Hidroquinona Metiléter, también conocida como Mequinol. Son sustancias que se utilizan porque funcionan como estabilizadores y ayudan a que los acrilatos se mantengan líquidos durante más tiempo. El esmalte en gel luego de pintarse en las uñas se seca bajo una lámpara, y este la endurece casi al instante.
El curado del esmalte de uñas es la foto polimerización, este proceso ocurre durante el cual un líquido absorbe energía de la luz ultravioleta o visible y sé retícula para convertirse en sólido, este proceso dura unos segundos. En su mayoría de las lámparas de curado transmiten una luz ultravioleta, que causa daño y envejecimiento celular y aumenta el riesgo de padecer cáncer de piel. Hay algunas lámparas alternativas disponibles que emiten luz LED; sin embargo, aún pueden emitir algo de luz ultravioleta. En momento de la eliminación del esmalte en gel en la uña, puede ser destructivo para la misma.
La remoción del este esmalte implica remojar en acetona y pulir, raspar y pelar agresivamente, lo que ocasiona un daño en la superficie de la uña y este más expuesto a la absorción de estos químicos.
También el uso de esmalte en gel durante períodos prolongados puede provocar que las uñas se vuelvan quebradizas, secas y amarillentas. Los síntomas tras el uso de estos esmaltes, pueden comenzar de forma tardía o muy temprana. La dermatitis o eccema suele aparecer en las zonas donde se ha aplicado el esmalte, pero, además, se puede producir en otras localizaciones por la transferencia con los dedos como son los párpados o las manos.
Algunos doctores han relacionado la inflamación de ciertos órganos por el uso excesivo de los esmaltes de uñas. Se les aconseja revisar el esmalte de uñas y ver que no contengan estos ingredientes para que estén seguro que no sea “tóxico” en tu esmalte de uñas. El término que es utilizados para identificar los químicos que posee los esmaltes es Five-free, se refiere a que no contienen:
«cinco ingredientes específicos peligrosos para la salud: formaldehído, Tolueno, Ftalato de Dibutilo, Resina de Formaldehído y Alcanfor.»
TOLUENO: Es hidrocarburo líquido derivado del benceno que es utilizado en la fabricación de trinitrotolueno y también en la preparación de colorantes y medicamentos. Al absorber por inhalación o por absorción en la piel o por ingestión, esta sustancia irrita los ojos y el tracto respiratorio, también puede afectar al sistema nervioso central.
EL FTALATO DE DIBUTILO: Es muy conocido como DBP, este compuesto orgánico es muy usado en la industria como plastificante. También es utilizado como un aditivo en algunos tipos de adhesivos, tintas para impresoras y en algunos productos cosméticos. Algunos estudios que se han sido realizados en animales, los ftalatos pueden afectar el hígado, los riñones, los pulmones y los sistemas hormonales y reproductivos, especialmente los testículos en etapa de desarrollo.
FORMALDEHÍDO: Es sustancia química es inflamable, incolora y de un olor bastante fuerte, se produce a nivel industrial y se usa para la construcción de materiales entre ellos tableros de partículas, madera contrachapada, madera prensada entre otros.
Este producto puede producir una sensación de ardor en los ojos, la nariz y los pulmones. El formaldehído se conoce también como metanal, óxido de etileno, oxiacetileno, aldehído metílico y oxometano. Es altamente dañino para la salud.
ALCANFOR: Esta sustancia es semisólida y cristalina cerosa con un fuerte olor. La exposición de este puede causar dolor de cabeza, náusea, dolor estomacal, confusión mental y convulsiones (espasmos). En niveles muy altos este puede causar pérdida del conocimiento y muerte.