«Crisis Migratoria Revive las Tensiones en la UE y Provoca un Aumento de Controles Fronterizos»

Por | Jackeline Carvajal
CEO y Columnista destacada En  el lente TV
10/3/2023  6:00:50 PM

La Unión Europea enfrenta crecientes tensiones internas debido a la reaparición de una crisis migratoria en el continente. La semana pasada, Alemania sorprendió al mundo al reforzar temporalmente los controles en sus fronteras con Polonia y la República Checa debido al aumento de la inmigración irregular. Ahora, Polonia, la República Checa y Austria se suman a esta medida, introduciendo registros transitorios en sus límites con Eslovaquia, lo que ha generado preocupación y debate dentro de la UE.

Las autoridades de Varsovia, Praga y Viena argumentan que estos controles son necesarios para frenar los flujos migratorios y combatir la actividad de los contrabandistas. Estos controles, que se aplicarán durante diez días con la posibilidad de una prórroga, se suman a otros controles ya existentes dentro del espacio Schengen, lo que plantea interrogantes sobre la efectividad y duración de estas medidas.

El aumento de llegadas de migrantes irregulares por la llamada «ruta de los Balcanes» es uno de los principales desencadenantes de esta situación. Entre junio y agosto de 2023, alrededor de 39,200 migrantes irregulares llegaron por esta ruta, una cifra que iguala la del mismo período del año pasado. Aunque la ruta de los Balcanes se ha mantenido relativamente constante, las tensiones en los países de entrada se han agudizado, lo que destaca la urgencia de abordar la crisis migratoria de manera integral.

Eslovaquia, que no es tradicionalmente un punto de entrada en la ruta de los Balcanes pero ha experimentado un aumento en las llegadas por sus fronteras, ha instado a la UE a buscar una «solución europea» para la migración en lugar de controles unilaterales. Esta postura refleja la división y la complejidad del debate migratorio en la UE, que se ha intensificado debido a las crecientes llegadas de migrantes, en cifras que se asemejan a las previas a la pandemia de COVID-19.

La política de inmigración ha sido un tema destacado en la reciente política eslovaca, con el ex primer ministro izquierdista Robert Fico enfatizando una política más dura en la protección de las fronteras. Sin embargo, el actual primer ministro eslovaco, Ludovit Odor, ha criticado la medida adoptada por sus vecinos y ha advertido sobre posibles efectos negativos, argumentando que la migración requiere una solución a nivel europeo.

Mientras se introducen nuevos controles y se perpetúan los existentes en el espacio Schengen, el debate sobre cómo abordar la crisis migratoria se complica en toda la UE. Las negociaciones para el acuerdo de gestión de crisis migratorias e instrumentalización están en curso, pero la oposición de Italia, junto con los tradicionales vetos de Polonia y Hungría, obstaculizan su avance. Esto plantea desafíos significativos para la Comisión Europea y la presidencia española del Consejo de la UE.

En un contexto en el que los acuerdos internacionales con países de origen y tránsito se vuelven esenciales para abordar la crisis, la UE también se enfrenta a desafíos en este frente, como lo demuestra la controversia con Túnez. La situación actual pone de manifiesto la complejidad de encontrar soluciones duraderas y efectivas en el complejo problema de la migración en Europa.

¡Comparte!